domingo, 28 de octubre de 2012


LO MEJOR DE "MENSAJEROS DE LUZ"

EL NIÑO QUE LE QUITÓ LA SED A MEDIO MILLÓN DE AFRICANOS (Del Nº 69)  (De: www.ryanswell.ca)


Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cuál era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus 'antípodos'.
Ryan Hreljac, de tan solo 6 años, quedó muy extrañado por la falta de 'agua limpia' y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs. Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.
Susan, la primera persona que padeció el 'Ripple Effect', ignoró entre la burla y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir qué hacer con un primer sueldo.
“No lo entiendes mamá”, dijo, con lágrimas llenando sus ojos. “Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!”
Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad. Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron en el proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez. Ryan hizo todas las tareas que le permitía su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.
Susan acompañó entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2.000. A lo que Ryan contestó: ¿Tendré que hacer más quehaceres entonces?
Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del 'Ripple Effect', convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de 'trabajos forzados' en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados.
Inmediatamente la onda del 'Ripple Effect' se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quien no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.
Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico 'Ottawa Citizen' que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.
Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda: …Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Cómo son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.
Ryan contestó con: …Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cuál es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[...] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan. La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él? se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto, el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.
En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5.000 niños le esperaban coreando su nombre.
“¡Saben mi nombre!!”, dijo asombrado. “Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan” dijo Gizaw Shibru.
Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a Ryan y se lo llevó a 'su' pozo para que pudiera cortar la cinta.
Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación. Complementos:Ryan's Well. 

Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640 personas.




SABIDURÍA ABORÍGEN (Del Nº 52)

"NO HAY QUIEN BAILE MEJOR O PEOR QUE YO” Por Ima Sanchis

Rita Pikta, miembro del Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas.


“Nací en un barco de pesca, en una isla de 6 km2, en Alaska, soy yupik. Viuda, me queda una hija y 6 nietos.  Fui la primera persona en Alaska que obtuvo el título de médico de Medicina Tradicional y como tal trabajo en la Fundación South Central, pero no he ido a la escuela"
P: Su bisabuela conocía el camino que usted iba a recorrer...
"Yo me crié con las abuelas sabias, caminé con ellas y aprendí de ellas sin hacer preguntas."
P: Por qué sin preguntas?
"La mejor manera de enseñar es sencillamente siendo." Sí, señora. "Todas las abuelas sabían que yo sería una gran sanadora y una líder espiritual, pero la que más confiaba en mí era mi bisabuela, fue ella la que me entregó las trece piedras y las trece plumas de águila, para "cuando las abuelas por fin se reúnan".
P: ¿Todas ustedes tienen visiones?
"Sí, yo empecé a tenerlas a los cuatro años y desde entonces tengo el poder de sanar y lo ejerzo, pero le aseguro que yo no hago nada, simplemente me entrego." "Nada me pertenece, no tengo nada, todo lo dejo ir y no pienso sobre ello. La contrapartida es que nada me hiere."
P: Pero tuvo un cáncer. 
"Las enfermedades vienen de la rabia, una rabia sostenida y soterrada se convierte en enfermedad. Yo acumulé ira desde mi infancia. Mi padre murió un mes antes de que yo naciera y siempre lo añore. Y quería tener una nariz hermosa, un perfil como el de Elizabeth Taylor, y bonitos vestidos."
P: ¿Y qué le dijo la abuela?
“Que si quería verme una nariz hermosa, me limpiara por dentro. Bella por dentro es bella por fuera. Tuve que aprender sobre mí misma, entender que sólo existe la abundancia y que para vivir en paz hay que perdonar. Al dolor hay que dejarlo marchar."
P: Dicho por usted, parece sencillo.


"El problema es que nos olvidamos de lo que esencialmente somos. Nos emperramos en hacer cosas en lugar de permitirnos no hacerlas. Siempre esforzándonos, queriendo gustar a alguien, queriendo ser fuertes."
P: La otra opción no la veo clara...
"Permitirnos ser, es decir: ser nosotros mismos, tomarnos nuestro tiempo para hacer lo que debemos hacer, ser más flexibles. Conocernos y compartir."
P: El empeño que ponemos en ser perfectos es lo que nos hace sufrir tanto, no es asi?.
"Sí, eso pienso. Y también pienso que a veces la gente está aferrada a su sufrimiento. "
P: ¿Y qué le ha ayudado a conocerse a sí misma?
"Me he deshecho de mi ego, no hay quien baile mejor o peor que yo. Todo lo que veo es hermoso, así que quiero que todo el mundo vea todo hermoso y que aprendan a amarse a ellos mismos y compartirlo con todos los demás."
P: ¿Y cómo se llega ahí?
"En mi pueblo, desde muy pequeñitos se les enseña a los niños que loque piensan tienen que sentirlo y que lo que sienten tienen que pensarlo."
P: ¿Qué le ayudó a superar la muerte de cinco hijos?
"Sueño que han crecido y que me están ayudando. A veces pienso que si vivieran aquí igual me causarían dificultades. Están en el otro lado y me protegen, y yo les doy las gracias todos los días. No puedo agarrarme  a ellos, fui un instrumento para traerlos a este mundo de camino al siguiente.”
“Cuando era pequeña, mi madre solía decirme que cuando vamos al otro lado nos convertimos en estrellas y que hay muchas ventanas en el universo que nos están mirando."
P: ¿Elegimos la vida que vivimos?
“Sí. Estamos aquí por una razón, así que debemos hacer lo mejor que sepamos, agrandar nuestro espíritu, ser sabios, porque eso es lo único que nos llevamos."
P: ¿Y usted cómo supo cuál era su destino?
"Soy una niña - le dije al gran espíritu-. Mañana me marcharé, pero, mientras tanto, ¿qué es lo que se supone que debo hacer? Muéstrame el camino".
P: ¿Se lo mostró?
"No, el camino simplemente viene si aprendes a escucharte a ti mismo y tratas a todo el mundo como te gusta que te traten a ti. Mi bisabuela me enseñó hace mucho tiempo que te conviertes en ser humano cuando aprendes a aceptar, cuando aprendes a fluir. ¿Y sabe lo que decía mi madre?""Mi madre me decía: "Está bien". "Está bien cuando está bien, y está bien cuando no está bien".
Es así, pero siempre queremos cambiarlo todo y de esta forma nos agarramos a lo que está mal y no lo dejamos ir." "Cuando lo malo te viene, tienes que aceptarlo y aprender de ello. Cuando una cosa buena viene, la atesoramos como si no volviera a sucedernos nunca mas. Pero la vida, como las estaciones, es un ciclo, siempre el mismo y siempre cambiante."
P: Su pueblo casi fue exterminado, si hubieran aceptado en lugar de luchar por mantenerse, usted no estaría aquí.
"Tras la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos intentó acabar con nuestra cultura negándonos el derecho a la pesca y la caza, y construyeron escuelas para indígenas en las que prohibían a los niños hablar su lengua materna." "Aquello ocurrió, no luchamos, y ahora todo el mundo quiere ser como nosotros, quieren conocernos; les perdonamos, es así como funciona, hemos de desprendernos del ego y de la avaricia de tenerlo todo, ¿para qué lo quieres?..."
“Vivo en conexión con mis ancestros - dice la abuela polar-, con todas las abuelas del universo. No olvide que su abuela fue la que le protegió de su padre y de su madre, ¿no es cierto?".
UTTI HATA JĀGRATA PRĀPYA VARĀN NIBODHATA. (¡Levántate, despierta, y no te detengas hasta alcanzar la meta!).
                                   


EL PESO DE LA MOCHILA    (Del Nº 7)            

Por Sergio Lipp

Había una vez un lugar a donde todos los niños nacían con una mochila puesta.
Este lugar estaba dividido por ríos y montañas, y del otro lado, existían tierras  mucho más ricas y un mundo distinto con múltiples posibilidades para experimentarlas.
Las personas tenían distintas actitudes con su mochila.
Estaban quienes buscaban  incesantemente los caminos más adecuados para ellos para poder pasar hacia el  otro sitio, les llevaba mucho tiempo y esfuerzo, no sin antes tener que enfrentar  diferentes vicisitudes, eran frecuentes los golpes, resbalones y caídas, para finalmente volver  a levantarse y lograr pasar. A aquellos que lo hacían se les notaba con el tiempo como su mochila iba perdiendo peso.
Estaban otros, quienes creían no poder cruzar y simplemente no lo intentaban, en estos la mochila aumentaba de peso hasta límites casi intolerables.
También existía otro grupo que no animándose o no creyendo posible que podrían hacerlo, pedían ayuda.  Ante esta alternativa había quienes directamente les sacaban la mochila y se la colocaban encima de la propia.  Era usual ver en estos casos como ninguno de ellos  podían  cruzar.  Y en todos los casos  la mochila subía de peso. 

                                                                           
Pero al mismo tiempo estaban quienes les enseñaban como podrían hacer el cruce, les  ajustaban las correas, les acomodaban la carga, les sugerían probables caminos y la forma de transitar los mismos y los alentaban para que ellos mismos se animaran a cruzar.  En estos casos, tanto los que se animaban aunque no llegaran, y los que los ayudaban,  aligeraban su carga.
Cada persona nace con su propia mochila, esta está cargada de las cosas que debemos enfrentar, los obstáculos que tenemos que pasar, las asignaturas pendientes, los aprendizajes, lo que debemos aceptar.  Pero ante todo y más allá  de lo que hagamos con eso, debemos comprender que es “nuestra” mochila y la de cada uno.  No podemos alivianarle la carga al otro descargando el peso que en ella hay porque en definitiva si Dios no hubiera querido que eso le tenga que pasar  al otro no hubiera cargado su mochila de esa manera.  Pero además, como nosotros tenemos nuestro propio peso, si nos cargamos con el ajeno, estamos haciéndonos cargo de los aprendizajes del otro.
¡Bastante tiene cada uno que pasar en la vida por sí mismo!
Sí podemos ayudar, ser solidarios, compasivos, darles amor y fuerza, acompañar, guiar, orientar y tantas otras cosas... Pero nunca REEMPLAZAR.
¡No nos equivoquemos más!!!!!


GRANDES SERES DE LUZ (Del Nº 74)

ANTHONY DE MELLO: (India 1931 - Estados Unidos 1987) Monje Jesuíta - Escritor - Se encargó de hacer una síntesis entre la espiritualidad de Oriente y la de Occidente


“La gente no desea la verdad. Desea promesas tranquilizadoras”.

“Por desgracia, la mayoría de las personas poseen la religión suficiente para odiar, pero no lo bastante para amar”.

“Todo acontecimiento doloroso encierra una semilla de crecimiento y de liberación”.

“Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y confundir sus sueños en realidad”.

“Es evidente para mí, lo cual no significa que sea cierto”.

“Si crees ser lo que tus amigos y enemigos dicen que eres, evidentemente no te conoces a ti mismo”.

“Los que saben no hablan; los que hablan no saben; por eso los sabios guardan silencio”.

“Los inteligentes hablan, los estúpidos discuten”.

“Cuando decimos que algo no es verdad, a menudo lo que queremos decir es que no nos gusta”.

Hay un proverbio chino que dice: “Cuando el ojo no está bloqueado, el resultado es la visión. Cuando la mente no está bloqueada, el resultado es la sabiduría, y cuando el espíritu
no está bloqueado, el resultado es el amor”.

“Si quieres llegar algún día a la unión con Dios, debes comenzar por el silencio”.

“Nunca podrás amar a los demás si te detestas a tí mismo”.

“Las cosas solo serán cuando deban ser, por mucha prisa que te des”.

“Los hombres buscan y huyen de muchas cosas, y no entienden que, tanto lo que buscan fuera como aquello de lo que huyen está adentro”.

“Los seres humanos nacen durmiendo, viven durmiendo y mueren durmiendo”.

“Si deseamos ser felices, podemos serlo inmediatamente, porque la felicidad está en el momento presente”.

“Cuando sabes amar es señal de que has llegado a percibir a las personas como semejantes a tí”.

“Somos analfabetos en la expresión de sentimientos”.

“Cámbiate a ti mismo. Cuando cambies, las personas cambiarán”.

“La felicidad no está en lo que yo poseo, sino en lo que soy”.


COMO LA CIGARRA  (Del Nº 65)   

Por María Elena Walsh


Tantas veces me mataron, tantas veces me morí
sin embargo estoy aquí, resucitando.
Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal
porque me mató tan mal, y seguí cantando.
Tantas veces me borraron, tantas desaparecí
a mi propio entierro fui, sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo, pero me olvidé después
que no era la última vez y volví cantando.
Tantas veces te mataron, tantas resucitarás
tantas noches pasarás, desesperando.
A la hora del naufragio y la de la oscuridad
alguien te rescatará, para ir cantando.
Cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo
 la tierra igual que sobreviviente, que vuelve de la guerra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario