domingo, 28 de octubre de 2012
ME DOY PERMISO PARA (Reflexión)
Por Joaquín Argente
(De: www.elixiresparaelalma.com.ar)
Me doy permiso para separarme de personas que me traten con brusquedad,
presiones o violencia, de las que me
ignoran, me niegan un beso, un abrazo...
No acepto ni la brusquedad ni mucho menos la violencia aunque vengan de
mis padres o de mi marido, o mujer.
Ni de mis hijos, ni de mi jefe, ni de nadie.
Las personas bruscas o violentas quedan ya, desde este mismo momento
fuera de mi vida.
Soy un ser humano que trata con consideración y respeto a los demás.
Merezco también consideración y respeto. Me doy permiso para no obligarme a ser
“el alma de la fiesta”, el que pone el entusiasmo en las situaciones, ni ser la
persona que pone el calor humano en el hogar, la que está dispuesta al diálogo
para resolver conflictos cuando los demás ni siquiera lo intentan.
No he nacido para entretener y dar energía a los demás a costa de
agotarme yo: no he nacido para estimularles con tal de que continúen a mi lado.
Mi propia existencia, mi ser; ya es valioso.
Si quieren continuar a mi lado deben aprender a valorarme.
Mi presencia ya es suficiente: no he de agotarme haciendo más.
Me doy permiso para no tolerar exigencias desproporcionadas en el
trabajo.
No voy a cargar con responsabilidades que corresponden a otros y que
tienen tendencia a desentenderse. Si las exigencias de mis superiores son
desproporcionadas hablaré con ellos clara y serenamente. Me doy permiso para no
hundirme las espaldas con cargas ajenas.
Me doy permiso para dejar que se desvanezcan los miedos que me
infundieron mis padres y las personas que me educaron. El mundo no es sólo hostilidad,
engaño o agresión: hay también mucha belleza y alegría inexplorada.
Decido abandonar los miedos conocidos y me arriesgo a explorar las
aventuras por conocer.
Más vale lo bueno que ya he ido conociendo y lo mejor que aún está por
conocer. Voy a explorar sin angustia.
Me doy permiso para no agotarme intentando ser una persona excelente.
No soy perfecto, nadie es perfecto y la perfección es oprimente.
Me permito rechazar las ideas que me inculcaron en la infancia intentando
que me amoldara a los esquemas ajenos, intentando obligarme a ser perfecto: un
hombre sin fisuras, rígidamente irreprochable. Es decir: inhumano.
Asumo plenamente mi derecho a defenderme, a rechazar la hostilidad
ajena, a no ser tan correcto como quieren; y asumo mi derecho a ponerles
límites y barreras a algunas personas sin sentirme culpable.
No he nacido para ser la víctima de nadie.
Me doy permiso para no estar esperando alabanzas, manifestaciones de
ternura o la valoración de los otros.
Me permito no sufrir angustia esperando una llamada de teléfono, una
palabra amable o un gesto de consideración.
Me afirmo como una persona no adicta a la angustia.
Soy yo quien me valoro, me acepto y me aprecio No espero a que vengan
esas consideraciones desde el exterior.
Y no espero encerrado o recluido ni en casa, ni en un pequeño círculo
de personas de las que depender.
Al contrario de lo que me enseñaron en la infancia, la vida es una
experiencia de abundancia.
Empiezo por reconocer mis valores, Y el resto vendrá solo. No espero de
fuera.
Me doy permiso para no estar al día en muchas cuestiones de la vida: no
necesito tanta información, tanto programa de ordenador, tanta película de
cine, tanto periódico, tanto libro, tantas músicas.
Decido no intentar absorber el exceso de información. Me permito no
querer saberlo todo. Me permito no aparentar que estoy al día en todo o en casi
todo.
Y me doy permiso para saborear las cosas de la vida que mi cuerpo y mi
mente pueden asimilar, con un ritmo tranquilo.
Decido profundizar en todo cuanto ya tengo y soy. Con lo que soy es más
que suficiente. Y aún sobra.
Me doy permiso para ser inmune a los elogios o alabanzas desmesurados:
las personas que se exceden en consideración resultan abrumadoras. Y dan tanto
porque quieren recibir mucho más a cambio.
Prefiero las relaciones menos densas.
Me permito un vivir con levedad, sin cargas ni demandas excesivas. No
entro en su juego.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico.
No me impongo soportar situaciones y convenciones sociales que agotan,
que me disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.
Si intentan presionarme para que haga lo que mi cuerpo y mi mente no
quieren hacer, me afirmo tranquila y firmemente diciendo que no. Es sencillo y
liberador acostumbrarse a decir “no”.
Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico. No me
impongo soportar situaciones y convenciones sociales que agotan, que me
disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.
Elijo lo que me da salud y vitalidad.
Me hago más fuerte y más sereno cuando mis decisiones las expreso como
forma de decir lo que yo quiero o no quiero, y no como forma de despreciar las
elecciones de otros.
No me justificaré: si estoy alegre, lo estoy; si estoy menos alegre, lo
estoy; si un día señalado del calendario es socialmente obligatorio sentirse
feliz, yo estaré como estaré. Me permito estar tal como me sienta bien conmigo
mismo y no como me ordenan las costumbres y los que me rodean: lo “normal” y lo
“anormal” en mis estados emocionales lo establezco yo.
"EL MARAVILLOSO DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA"
Por Sergio Lipp (Nº 96)
EL OBSERVADOR OBJETIVO
Hace mucho tiempo que hago algo, que les recomiendo hacer. Observo
“desde afuera” todo lo que me rodea, todo lo que veo, leo o escucho. Y así,
queridos amigos, es que logro mantenerme en equilibrio y armonía, y así también
logro no contaminarme con el afuera.
Vivimos rodeados de demasiada “mala información”, es como si todo el
tiempo nos bombardearan con cosas negativas. La mayoría de las personas cae en
esa trampa, que solo les hace mal, es como si a cada instante se ensuciaran con
malos pensamientos, el dolor ajeno, los probables problemas, etc.; la economía,
la política, la educación, la religión, la salud y hasta el deporte, termina
siendo un problema. Y así, no se dan cuenta que en realidad, sea lo que sea, se
encuentra fuera de uno mismo. ¡Si pudieran darse cuenta!
La más pura verdad es que: NO EXISTE NADA MÁS IMPORTANTE QUE OCUPARNOS
DE NOSOTROS MISMOS.
Pero no estoy hablando de lo superficial: cambiarse de ropa, mostrarse
en sociedad de una determinada manera u obtener logros materiales. Estoy
hablando de no dejarse arrastrar por lo externo, de ocuparse de estar cada vez
mejor, de sentir, en definitiva de lograr un verdadero bienestar espiritual.
Simplemente porque cuando logramos ese estado, obtenemos como consecuencia, vivir
plenamente, aplicar en mayor medida nuestra sabiduría interna, estar felices y sanos (porque mantenemos en alto nuestro
sistema inmunológico), y por sobre todas las cosas, logramos vivir en el
presente. Es hora de que nos demos cuenta, que estando bien nosotros, no solo
nos mantendremos más equilibrados y en armonía, sino que le daremos a quienes
nos rodean lo mejor de nosotros mismos. Todo se contagia en esta vida, lo malo,
desde ya, pero también lo bueno... por eso la sonrisa es tan contagiosa.
Por otra parte, tenemos que preguntarnos ¿para qué nos sirve tanta
basura mental?, en realidad solo para
estresarnos, desconfiar, deprimirnos, enfermarnos y confundirnos.
Se puede vivir sin que en la mayoría del tiempo nos afecten las cosas,
pero por supuesto, somos nosotros los que tenemos que lograr que no nos afecte.
Ya lo decía el maestro Jesús: “Hay que ser del mundo sin ser del mundo”. Ya es
hora que nos demos cuenta que no existe nada más primordial que evolucionar, y
no estoy hablando de crecimiento material o profesional, sino de crecimiento
espiritual.
Nuestra vida solo tiene sentido cuando le hacemos caso a nuestra alma,
y a nuestra alma, no le importa lo material. Todos nacemos y vamos a morir,
inexorablemente. Y cuando nos vayamos, ¿acaso creemos que nos van a preguntar qué
bienes tuvimos, cuanta fama o éxito alcanzamos o si fuimos muy buenos en
nuestro trabajo o en nuestra profesión? No... Simplemente tendremos que hacer
un exámen de consciencia sobre qué es lo que hicimos para evolucionar, y por
sobre todo, que hicimos por la humanidad.
Ojalá puedas experimentar, como yo, que maravilloso bienestar se siente
cuando uno logra que no lo afecte el exterior y se quede con su increíble
estado de paz interior. Y sé que no es fácil cuando todo el tiempo nos están
bombardeando, pero es posible. Para ello, tenés que hacer un trabajo diario y
no olvidarte, que es el siguiente: tenés que lograr ser un observador objetivo.
APRENDIENDO A VIVIR EN UN NUEVO MUNDO
(Nº 96) Por Ruth Ross
TIEMPO DE SENTIR Y PERCIBIR
¡Cuánto tiempo, cuanta vida, cuanto desgaste nos llevaba el tratar de
remar siempre nuestro bote, el tratar de controlar los pasos a seguir, para ir
cumpliendo paso a paso lo que nuestra mente y nuestro ego creían que era lo
mejor para nosotros en la vida!.
Luego, muchos de nosotros,
corroboramos cada vez más que somos muchos más de los que creíamos ser, a lo largo y a lo ancho de todo nuestro amado
planeta. Y que llegó el momento de darnos cuenta de que las cosas no eran por
el lugar del “pensar” sino más bien por el del “sentir y percibir” y comenzamos
a vivir nuestras vidas de otra manera.
Siempre siendo conscientes de que llegaría un momento culmine de todo
lo que veníamos trabajando con tanto amor, con tanto ahínco. Y ese tiempo llegó
y está aquí y es este precioso presente.
El aquí y ahora que a mí me encuentra escribiendo en la computadora la columna correspondiente al mes de octubre
y que vos leerás en tu “aquí y ahora” cuando llegue el momento y este presente
ya se haya convertido en mi pasado.
Ser conscientes. Vivir en entrega. Vivir el esplendor. Vivir sin preocupaciones, con ACEPTACIÓN,
expandiendo continuamente la LUZ Y EL AMOR, que están albergados en nuestro
corazón. Agradecer cada instante, cada respiración, cada momento de esta vida,
haya sido bueno o malo según nuestro punto de vista humano, pero siendo
conscientes de agradecer, porque cada momento nos ayudó a pararnos en el lugar
en el que hoy estamos y nos ayudó y ayuda a ser quienes somos. Siendo
conscientes y agradecidos de que cada persona que interactuó junto a nosotros
en algún momento de nuestra vida, participando en esta gran obra de teatro
universal, con el personaje requerido para la gran trama de nuestra existencia,
lo ha hecho para nuestro mayor bien, para nuestro total aprendizaje y
expansión.
Viendo pasar de largo a muchas personas que estuvieron muy cerca
nuestro y que hoy deben seguir su camino, ya que su crecimiento personal las
sitúan lejos de nosotros y de nuestra energía.
Aliviar la carga emocional, nuestros miedos, nuestros viejos sistemas
de creencias y limitaciones, que nos mantenían aferrados a una realidad que no
era real, que era condicionante y que solo nos aferraba a la tercera dimensión.
Entregar, soltar, vaciar nuestra mochila… Para permitirnos ver y saber que en
nuestro aquí y ahora, y luego de tantos años de “control”, de tantos años de
sentir que teníamos que ocuparnos de “hacer”, para manifestar lo que necesitábamos,
ahora llegó el maravilloso tiempo de sentir el remanso que da el
recostarse en paz en la palma de la mano de Dios, el remanso que da
entregar por completo la totalidad de la vida al Universo. El ver las
manifestaciones y los regalos de la luz materializados casi aún antes de que
nuestros pensamientos, deseos o necesidades pudieran llegar a esbozarlos.
Las sincronicidades están a la orden del día. De la nada aparecen los
pequeños y los grandes “milagros” que producen encuentros, reencuentros y
acercamientos a aquellas personas que por alguna razón no contemplada por
nuestras mentes, teníamos que conocer o teníamos que conectar, o bien, tenían
alguna solución para algún problema que nos pudiera estar ocurriendo, y recíprocamente
de nosotros hacia los demás. Es simple,
tan solo tenemos que estar vacios y dispuestos a oír, a ver, a sentir, aquello
que el Universo nos quiere decir o mostrar.
Quítate los pesos, desátate las ataduras que te retienen y que no te
dejan encontrar el mundo maravilloso que se está empezando a vislumbrar.
Apresúrate a soltar tu mochila, apura tu paso en la liberación de tu ser,
porque todo lo que puedo asegurarte es que no hay palabras humanas para
describir la magnificencia y el esplendor
de este momento, si es que te lo permites vivir.
Ojalá no te lo pierdas!!!
BENDITO ÁNGEL HUMANO (Nº 96)
Por Jorge Oyhanarte
Cuando ya no te inquiete lo que pase contigo..
Cuando te quede claro que esta vida es un juego.
Cuando a aquel que te agravia no lo veas enemigo.
Cuando ya no le busques distracciones al ego.
Cuando por igual trates al triunfo y la derrota
y entiendas que las cosas no son lo que aparentan.
Cuando igualmente aprecies la flor que no se nota
y los bellos jardines que a veces se presentan.
Cuando mires al mundo lleno de compasión
por aquellos hermanos que han elegido el
drama pero a la vez comprendas, que al
abrirse el telón, son solamente actores de
una infinita trama.
Cuando ya no te tomes ninguna cosa en serio.
Cuando no te interese ni ser juez ni ser parte.
Cuando poses tus ojos de lleno en el misterio,
y sientas que no hay nada que pueda
lastimarte.
Y ya no te preocupe abandonar tu traje
con ese desapego del que a nada se aferra
celebrare tu vida, compañero de viaje,
bendito Angel Humano caminando la Tierra.
LO MEJOR DE "MENSAJEROS DE LUZ"
EL NIÑO QUE LE QUITÓ LA SED A MEDIO MILLÓN DE AFRICANOS (Del Nº 69) (De: www.ryanswell.ca)
Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario)
localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest
estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las
condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en
África. Preguntó a sus alumnos si sabían cuál era la primera causa de muerte
entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la
escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua
que beben lo que diezma las aulas de sus 'antípodos'.
Ryan Hreljac, de tan solo 6 años, quedó muy extrañado por la falta de
'agua limpia' y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs. Prest,
desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70
dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que
todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a
su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.
Susan, la primera persona que padeció el 'Ripple Effect', ignoró entre
la burla y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió
durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas
domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir qué hacer
con un primer sueldo.
“No lo entiendes mamá”, dijo, con lágrimas llenando sus ojos. “Los
niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!”
Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un
niño de su edad. Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación,
trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de
galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las
monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron en el proyecto pero
pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez. Ryan hizo todas las tareas que
le permitía su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.
Susan acompañó entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para
entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al
encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de
mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2.000. A lo que Ryan contestó:
¿Tendré que hacer más quehaceres entonces?
Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del 'Ripple Effect', convenció a
sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar
la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de
'trabajos forzados' en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja
con recursos económicos limitados.
Inmediatamente la onda del 'Ripple Effect' se propagó por la comunidad
y vecindad de Ryan quien no tardó en recolectar el dinero suficiente para la
inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a
Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de
acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo,
una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada
5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.
Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas.
Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada
obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que
costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción
consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para
el periódico 'Ottawa Citizen' que desembocó en un documental para la TV y la
llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.
Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de
cartas con los alumnos de la escuela de Uganda: …Querido Ryan, me llamo Akana
Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Cómo
son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.
Ryan contestó con: …Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa
hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cuál es
tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa
está hecha de ladrillos[...] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan. La carta
adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también
cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia
del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo
amigo. ¿Podría reunirme con él? se preguntaba. Susan y su marido pensaron que
quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera
los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto, el efecto rebote de la
siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los
Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo
que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.
En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado
de sus padres. 5.000 niños le esperaban coreando su nombre.
“¡Saben mi nombre!!”, dijo asombrado. “Todos los que viven a 100
kilómetros saben tu nombre, Ryan” dijo Gizaw Shibru.
Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de
la mano a Ryan y se lo llevó a 'su' pozo para que pudiera cortar la cinta.
Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15
países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su
Fundación. Complementos:Ryan's Well.
Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640
personas.
SABIDURÍA ABORÍGEN (Del Nº 52)
"NO HAY QUIEN BAILE MEJOR O PEOR QUE YO” Por Ima Sanchis
Rita Pikta, miembro del Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas.
“Nací en un barco de pesca, en una isla de 6 km2, en Alaska, soy yupik. Viuda, me queda una hija y 6 nietos. Fui la primera persona en Alaska que obtuvo el título de médico de Medicina Tradicional y como tal trabajo en la Fundación South Central, pero no he ido a la escuela"
P: Su bisabuela conocía el camino que usted iba a recorrer...
"Yo me crié con las abuelas sabias, caminé con ellas y aprendí de
ellas sin hacer preguntas."
P: Por qué sin preguntas?
"La mejor manera de enseñar es sencillamente siendo." Sí,
señora. "Todas las abuelas sabían que yo sería una gran sanadora y una
líder espiritual, pero la que más confiaba en mí era mi bisabuela, fue ella la
que me entregó las trece piedras y las trece plumas de águila, para
"cuando las abuelas por fin se reúnan".
P: ¿Todas ustedes tienen visiones?
"Sí, yo empecé a tenerlas a los cuatro años y desde entonces tengo
el poder de sanar y lo ejerzo, pero le aseguro que yo no hago nada, simplemente
me entrego." "Nada me pertenece, no tengo nada, todo lo dejo ir y no
pienso sobre ello. La contrapartida es que nada me hiere."
P: Pero tuvo un cáncer.
"Las enfermedades vienen de la rabia, una rabia sostenida y
soterrada se convierte en enfermedad. Yo acumulé ira desde mi infancia. Mi padre
murió un mes antes de que yo naciera y siempre lo añore. Y quería tener una
nariz hermosa, un perfil como el de Elizabeth Taylor, y bonitos vestidos."
P: ¿Y qué le dijo la abuela?
“Que si quería verme una nariz hermosa, me limpiara por dentro. Bella
por dentro es bella por fuera. Tuve que aprender sobre mí misma, entender que
sólo existe la abundancia y que para vivir en paz hay que perdonar. Al dolor
hay que dejarlo marchar."
P: Dicho por usted, parece sencillo.
"El problema es que nos olvidamos de lo que esencialmente somos.
Nos emperramos en hacer cosas en lugar de permitirnos no hacerlas. Siempre esforzándonos, queriendo gustar a alguien, queriendo ser fuertes."
P: La otra opción no la veo clara...
"Permitirnos ser, es decir: ser nosotros mismos, tomarnos nuestro
tiempo para hacer lo que debemos hacer, ser más flexibles. Conocernos y
compartir."
P: El empeño que ponemos en ser perfectos es lo que nos hace sufrir
tanto, no es asi?.
"Sí, eso pienso. Y también pienso que a veces la gente está
aferrada a su sufrimiento. "
P: ¿Y qué le ha ayudado a conocerse a sí misma?
"Me he deshecho de mi ego, no hay quien baile mejor o peor que yo.
Todo lo que veo es hermoso, así que quiero que todo el mundo vea todo hermoso y
que aprendan a amarse a ellos mismos y compartirlo con todos los demás."
P: ¿Y cómo se llega ahí?
"En mi pueblo, desde muy pequeñitos se les enseña a los niños que
loque piensan tienen que sentirlo y que lo que sienten tienen que
pensarlo."
P: ¿Qué le ayudó a superar la muerte de cinco hijos?
"Sueño que han crecido y que me están ayudando. A veces pienso que
si vivieran aquí igual me causarían dificultades. Están en el otro lado y me
protegen, y yo les doy las gracias todos los días. No puedo agarrarme a ellos, fui un instrumento para traerlos a
este mundo de camino al siguiente.”
“Cuando era pequeña, mi madre solía decirme que cuando vamos al otro
lado nos convertimos en estrellas y que hay muchas ventanas en el universo que
nos están mirando."
P: ¿Elegimos la vida que vivimos?
“Sí. Estamos aquí por una razón, así que debemos hacer lo mejor que sepamos, agrandar nuestro espíritu, ser sabios, porque eso es lo único
que nos llevamos."
P: ¿Y usted cómo supo cuál era su destino?
"Soy una niña - le dije al gran espíritu-. Mañana me marcharé,
pero, mientras tanto, ¿qué es lo que se supone que debo hacer? Muéstrame el
camino".
P: ¿Se lo mostró?
"No, el camino simplemente viene si aprendes a escucharte a ti
mismo y tratas a todo el mundo como te gusta que te traten a ti. Mi bisabuela
me enseñó hace mucho tiempo que te conviertes en ser humano cuando aprendes a
aceptar, cuando aprendes a fluir. ¿Y sabe lo que decía mi madre?""Mi
madre me decía: "Está bien". "Está bien cuando está bien, y está
bien cuando no está bien".
Es así, pero siempre queremos cambiarlo todo y de esta forma nos
agarramos a lo que está mal y no lo dejamos ir." "Cuando lo malo te
viene, tienes que aceptarlo y aprender de ello. Cuando una cosa buena viene, la
atesoramos como si no volviera a sucedernos nunca mas. Pero la vida, como las estaciones,
es un ciclo, siempre el mismo y siempre cambiante."
P: Su pueblo casi fue exterminado, si hubieran aceptado en lugar de
luchar por mantenerse, usted no estaría aquí.
"Tras la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos
intentó acabar con nuestra cultura negándonos el derecho a la pesca y la caza,
y construyeron escuelas para indígenas en las que prohibían a los niños hablar
su lengua materna." "Aquello ocurrió, no luchamos, y ahora todo el
mundo quiere ser como nosotros, quieren conocernos; les perdonamos, es así como
funciona, hemos de desprendernos del ego y de la avaricia de tenerlo todo,
¿para qué lo quieres?..."
“Vivo en conexión con mis ancestros - dice la abuela polar-, con todas
las abuelas del universo. No olvide que su abuela fue la que le protegió de su
padre y de su madre, ¿no es cierto?".
UTTI HATA JĀGRATA PRĀPYA VARĀN NIBODHATA. (¡Levántate, despierta, y no
te detengas hasta alcanzar la meta!).
EL PESO DE LA MOCHILA (Del Nº 7)
Por Sergio Lipp
Este lugar estaba dividido por ríos y montañas, y del otro lado, existían tierras mucho más ricas y un mundo distinto con múltiples posibilidades para experimentarlas.
Las personas tenían distintas actitudes con su mochila.
Estaban quienes buscaban incesantemente los caminos más adecuados para ellos para poder pasar hacia el otro sitio, les llevaba mucho tiempo y esfuerzo, no sin antes tener que enfrentar diferentes vicisitudes, eran frecuentes los golpes, resbalones y caídas, para finalmente volver a levantarse y lograr pasar. A aquellos que lo hacían se les notaba con el tiempo como su mochila iba perdiendo peso.
Estaban otros, quienes creían no poder cruzar y simplemente no lo intentaban, en estos la mochila aumentaba de peso hasta límites casi intolerables.
También existía otro grupo que no animándose o no creyendo posible que podrían hacerlo, pedían ayuda. Ante esta alternativa había quienes directamente les sacaban la mochila y se la colocaban encima de la propia. Era usual ver en estos casos como ninguno de ellos podían cruzar. Y en todos los casos la mochila subía de peso.
Pero al mismo tiempo estaban quienes les enseñaban como podrían hacer el cruce, les ajustaban las correas, les acomodaban la carga, les sugerían probables caminos y la forma de transitar los mismos y los alentaban para que ellos mismos se animaran a cruzar. En estos casos, tanto los que se animaban aunque no llegaran, y los que los ayudaban, aligeraban su carga.
Cada persona nace con su propia mochila, esta está cargada de las cosas que debemos enfrentar, los obstáculos que tenemos que pasar, las asignaturas pendientes, los aprendizajes, lo que debemos aceptar. Pero ante todo y más allá de lo que hagamos con eso, debemos comprender que es “nuestra” mochila y la de cada uno. No podemos alivianarle la carga al otro descargando el peso que en ella hay porque en definitiva si Dios no hubiera querido que eso le tenga que pasar al otro no hubiera cargado su mochila de esa manera. Pero además, como nosotros tenemos nuestro propio peso, si nos cargamos con el ajeno, estamos haciéndonos cargo de los aprendizajes del otro.
¡Bastante tiene cada uno que pasar en la vida por sí mismo!
Sí podemos ayudar, ser solidarios, compasivos, darles amor y fuerza, acompañar, guiar, orientar y tantas otras cosas... Pero nunca REEMPLAZAR.
¡No nos equivoquemos más!!!!!
GRANDES SERES DE LUZ (Del Nº 74)
ANTHONY DE MELLO: (India 1931 - Estados Unidos 1987) Monje Jesuíta -
Escritor - Se encargó de hacer una síntesis entre la espiritualidad de Oriente
y la de Occidente
“La gente no desea la verdad. Desea promesas tranquilizadoras”.
“Por desgracia, la mayoría de las personas poseen la religión
suficiente para odiar, pero no lo bastante para amar”.
“Todo acontecimiento doloroso encierra una semilla de crecimiento y de
liberación”.
“Lo peor y más peligroso del que duerme es creer que está despierto y
confundir sus sueños en realidad”.
“Es evidente para mí, lo cual no significa que sea cierto”.
“Si crees ser lo que tus amigos y enemigos dicen que eres,
evidentemente no te conoces a ti mismo”.
“Los que saben no hablan; los que hablan no saben; por eso los sabios
guardan silencio”.
“Los inteligentes hablan, los estúpidos discuten”.
“Cuando decimos que algo no es verdad, a menudo lo que queremos decir
es que no nos gusta”.
Hay un proverbio chino que dice: “Cuando el ojo no está bloqueado, el
resultado es la visión. Cuando la mente no está bloqueada, el resultado es la
sabiduría, y cuando el espíritu
no está bloqueado, el resultado es el amor”.
“Si quieres llegar algún día a la unión con Dios, debes comenzar por el
silencio”.
“Nunca podrás amar a los demás si te detestas a tí mismo”.
“Las cosas solo serán cuando deban ser, por mucha prisa que te des”.
“Los hombres buscan y huyen de muchas cosas, y no entienden que, tanto
lo que buscan fuera como aquello de lo que huyen está adentro”.
“Los seres humanos nacen durmiendo, viven durmiendo y mueren
durmiendo”.
“Si deseamos ser felices, podemos serlo inmediatamente, porque la
felicidad está en el momento presente”.
“Cuando sabes amar es señal de que has llegado a percibir a las
personas como semejantes a tí”.
“Somos analfabetos en la expresión de sentimientos”.
“Cámbiate a ti mismo. Cuando cambies, las personas cambiarán”.
“La felicidad no está en lo que yo poseo, sino en lo que soy”.
COMO LA CIGARRA (Del Nº 65)
Por María Elena Walsh
Tantas veces me mataron, tantas veces me morí
sin embargo estoy aquí, resucitando.
Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal
porque me mató tan mal, y seguí cantando.
Tantas veces me borraron, tantas desaparecí
a mi propio entierro fui, sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo, pero me olvidé después
que no era la última vez y volví cantando.
Tantas veces te mataron, tantas resucitarás
tantas noches pasarás, desesperando.
A la hora del naufragio y la de la oscuridad
alguien te rescatará, para ir cantando.
Cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo
la tierra igual que
sobreviviente, que vuelve de la guerra.
lunes, 1 de octubre de 2012
EL NÁUFRAGO (Nº 95)
El único sobreviviente de un naufragio llegó a una deshabitada isla.
Pidió fervientemente a Dios ser rescatado y cada día divisaba el
horizonte en busca de una ayuda que no llegaba.
Cansado, optó por construirse una cabaña de madera para protegerse de
los elementos y guardar sus pocas pertenencias.
Entonces un día, tras merodear por la isla en busca de alimento,
regresó a la cabaña para encontrarla envuelta en llamas con una gran columna de
humo levantándose hacia el cielo.
Lo peor había ocurrido; lo había perdido todo y se encontraba en un
estado de desesperación y rabia.
-¡Oh Dios!, ¿cómo puedes hacerme esto? - se lamentaba.
Sin embargo, al amanecer del día siguiente se despertó con el sonido de
un barco que se acercaba a la isla.
Habían venido a salvarlo.
-¿Cómo supieron que estaba aquí? - preguntó el cansado hombre a sus
salvadores.
-Vimos su señal de humo - contestaron ellos.
“Es muy fácil descorazonarse
cuando las cosas marchan mal. Recuerda que cuando tu cabaña se vuelva humo,
puede ser la señal de que la ayuda está en camino.”
EL MARAVILLOSO DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA
Por Sergio Lipp (Nº 95)
LA FELICIDAD NO SE BUSCA... SE ENCUENTRA
Una vez le preguntaron a un sabio: ¿cómo se busca la
felicidad? Y el maestro, mirando
detenidamente a su discípulo, respondió: - La felicidad no
se busca, se encuentra.
No es únicamente la sumatoria de lo que el ser humano
denomina momentos felices, aunque estos se encuentran dentro de lo que podemos
considerar la felicidad, si no que es un concepto mucho más profundo, porque es
un estado del ser. Tampoco se puede comprar, como si se pueden comprar los
momentos felices, ya que estos se relacionan con la
adquisición de algo material o la satisfacción de algún
deseo, considerando desde ya que es grato e importante satisfacer. No tiene
nada de malo disfrutar de un viaje, una buena cena, una reunión, una fiesta, el
sexo, entre de infinidad de cosas que se nos puedan ocurrir, pero en verdad
todo esto no alcanza para “ser feliz”. Esto es un gran error del ser humano,
porque siempre está buscando hacia afuera lo que ya tiene dentro.
Tampoco el dinero o el poder nos van a dar la felicidad. Si
este fuera el verdadero camino, los millonarios, los poderosos, o las prostitutas,
entre otros, serían los más felices y esto por supuesto no es así.
¡Y qué hablar de la inteligencia, la mente y la
personalidad! ¿Acaso los más inteligentes o los que tienen una fuerte
personalidad son más felices? Tal vez, sea totalmente lo contrario. Y si no,
observemos a las personas con síndrome de Down, ¿acaso no están siempre felices?
La Felicidad es un patrimonio exclusivo de nuestra alma; los
sentidos, solo pueden servir para mostrarnos cosas que nos gustan, pero si
solamente nos quedáramos con ellos todo sería muy efímero y luego de disfrutar
de ese momento, nos quedaríamos tan vacíos como estábamos antes.
El ser humano busca siempre llegar a obtener lo que él
considera la “frutilla de la torta” y no se da cuenta que de lo que se trata es
de ser capaz de disfrutar toda la torta, deleitándose también con la frutilla.
El secreto es descubrir y ser capaz de disfrutar del solo
hecho de vivir, de levantarse a la mañana y dejar que entren los rayos del sol,
escuchar el canto de un pájaro, sentir el latido de tu propio corazón, sentirse
pleno y agradecido, amarse a sí mismo como uno es (con sus propios aciertos y
también sus errores), sonreír más, pensar menos, observar como la naturaleza
sigue su curso pese a que el hombre sigue intentando modificarla, y por sobre
todas las cosas, lo más importante que existe y que el hombre olvidó en algún
rincón, y es, que uno nace para ser feliz y que ello significa : ser uno mismo.
Y nunca lo que la sociedad, la lógica humana, la familia, las estructuras o el
deber ser, determinan que uno sea.
Ser uno mismo, significa hacer y ser lo que nos dicta
nuestro corazón, y entonces, y solo entonces, será nuestra verdad cuando alguien
nos pregunte: ¿cómo estás?, responder desde el fondo de nuestro corazón y absolutamente
en forma natural: ¡FELIZ!
EL MAYOR OBSTACULO
A LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL
Por Eckhart Tolle (Nº 95)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0hJbeexh94sLL_R7uU7Sr7BxzVbe_65-wlDwKPT9qFhlU87PAkzPLyeYKkNum3xsehuoDSqtBRa93t8qeVfXEo6VZRS5EFFPfZgz6CrSDRSCQC9Fbsw_cYrStMsw-eb7ZUxdMqTjLSGI/s320/CONTRATAPA+95+1.jpg)
Un mendigo había estado sentado a la orilla de un camino durante más de
30 años. Un día pasó por allí un extraño. "¿Tienes algunas monedas?",
murmuró el mendigo, estirando
mecánicamente el brazo con su vieja gorra.
"No tengo nada que darte", respondió el extraño. Y luego
preguntó, "¿Qué es eso sobre lo que estás sentado?".
"Nada", replicó el mendigo, "sólo una caja vieja. He
estado sentado sobre ella desde que tengo memoria".
"¿Alguna vez has mirado en
su interior?", preguntó el extraño.
"No", respondió el mendigo, "¿Para qué? No hay nada
adentro". "Echa una ojeada", insistió el extraño.
El mendigo logró entreabrir la tapa. Para su asombro, incredulidad y
euforia, descubrió que la caja estaba llena de oro.
“Yo soy ese extraño que no tiene
nada para darte y que te dice que mires en tu interior. No dentro de alguna
caja -como en la parábola- sino en un
lugar aún más cercano: dentro de ti mismo.”
INFORMES DE LA NUEVA TIERRA (Nº 95)
INVENTO ARGENTINO, LA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA LOS DESECHOS TÓXICOS Y URBANOS
Por Juan Pablo Piscetta (De: infobae.com)
Es sabido que la basura producida por la sociedad de consumo ya alcanza
dimensiones de emergencia planetaria. Según un informe del Banco Mundial, en el
2012 se generarán 1,3 billones de toneladas de desechos. Para el año 2025, el
organismo estima que esta cantidad se duplicará. Es que el hiperconsumismo
global, las necesidades sociales de empleo y de bienestar, y las soluciones
ecológicas para construir un mundo sustentable suelen entrar en contradicción
por perseguir objetivos aparentemente contrapuestos. En el mundo en el que
vivimos, ambientalismo y economía parecerían ser las dos expresiones de una
ecuación irresoluble.
Sin embargo, una empresa argentina, Cerocon SA, afirma haber encontrado
una solución a estos dilemas. La firma desarrolló una técnica patentada mundialmente
que transforma en vidrio todo tipo de desechos, especialmente aquellos tóxicos
que representan serios riesgos ambientales.
“Hemos ideado una formula química que logra transformar molecularmente
cualquier tipo de sólido y semisólido y utilizar su materia prima para fabricar
vidrio”, explicó Mario Norberto Fracchia, presidente de Cerocon SA.
Para el directivo, este adelanto científico es “la tecnología más
efectiva en el mundo, no hay ninguna otra que pueda hacer esto”. Si bien
reconoce que existen otros procesos de reciclado similares vulgarmente
conocidos como “plasma”, asegura que son “muchísimo más complejos, más caros, y
no tienen tantos usos posibles”.
Un proceso “limpio”
“A diferencia de las demás tecnologías que suelen usarse, no diluyen el
tóxico dentro del vidrio, sino que fabrica vidrio con el tóxico, agregando este
polvo químico que es la clave del invento”, explicó Fracchia.
El método consiste en la realización de una “una termo- destrucción del
residuo o del contaminante”. “Las cenizas producidas se mezclan con la formula
química y se vitrifican de forma no tóxica, sin contaminar”, comentó María
Eugenia Fracchia, del Departamento Comercial de Cerocon. Y agregó que “en la mayoría de los casos, las
cenizas que quedan, al ser semisólidos o barros, se pueden vitrificar directamente
sin necesidad de termodestruirlas, como con el cianuro líquido”.
Úselo y ¿tírelo?
Pero para que toda técnica de reciclado sea eficiente, resulta
necesario que el material recuperado sea verdaderamente utilizable para generar
más valor. En este sentido, Cerocon cumple las expectativas, puesto que al
vidrio se le puede dar “cualquier tipo de utilidad que requiera, siempre y
cuando no se le pida transparencia o calidad de cristal”.
“Está probado científicamente que puede ser usado para fabricar
ladrillos y bloques de construcción, como también para aislamiento térmico,
acústico y rellenos para estanqueidad”, explicó Mario Fracchia. “No es igual al
vidrio común –agregó-, es mejor, ya que es más resistente. Y como cualquier
vidrio, tarda 14.000 años en lixiviar y, por lo tanto, es extensamente
durable”.
Complementariedad y versatilidad
Además de los residuos urbanos peligrosos, la tecnología creada por
Cerocon también está pensada para aquel material residual pasivo de las
producciones industriales y que son difíciles de reducir a un mínimo, como
solicita la normativa vigente. Los sistemas convencionales de reciclado no
pueden destruir definitivamente estos resabios tóxicos, produciéndose una
sobreacumulación de contaminantes altamente peligrosos cuyo destino final son
rellenos antiecológicos como los del CEAMSE. De esta forma, se estaría
produciendo un nuevo concepto de responsabilidad ambiental que “solucionaría el
problema de los rellenos sanitarios que permanentemente dañan al planeta”,
sentenció el ejecutivo.
¿Profeta en su tierra?
Si bien el adelanto técnico es 100% argentino, desde Cerocon Martín
Olascoaga y Rodrigo González, representantes comerciales, destacan que todavía
no ha sido implementado a nivel local y que, probablemente, comience su
inserción en el mercado internacional. En el mismo sentido se expresó el
titular de la firma: "Existen muchas tratativas a nivel exterior, aunque
nos gustaría mucho que primero sea en la Argentina, porque es un invento
argentino".
Ahora bien, la empresa afirma que el producto “todavía no se ha
instalado a nivel comercial, aunque sí se han realizado todas las pruebas con
los barros del Riachuelo, con cianuro, pilas, y todos los residuos tóxicos.
Todas con éxito porque no hay manera de que fallen, todas se transforman en
vidrio.
Estamos esperando que ese éxito y evidencia científica se ponga en
marcha”, concluyó el titular de la empresa.
APRENDIENDO A VIVIR EN UN NUEVO MUNDO
Por Ruth Ross (Nº 95)
Desidentificando La Muerte
Para los que venimos trabajando en este camino de los cambios, hace mucho que escuchamos que la separación con “el otro lado del velo”, o con “el otro lado”, se está haciendo mucho más fina, mucho más sutil. Cada vez escuchamos más que estamos más unidos con lo invisible y que con solo permitirnos sentirlo, nos daremos cuenta.
En lo personal, quiero contarte una experiencia muy fuerte y particular
que he vivido al respecto en estos últimos tiempos.
El 4 de agosto, mamá desencarnó por fin luego de la larga y penosa
enfermedad que estaba transitando y de la cual te hablé en mi columna del mes
pasado. Su ser eligió pasar por este doloroso proceso a modo de limpiar su
karma y poder evolucionar en su camino hacia la luz.
No voy a negarte que por más que la muerte no es más que un nacimiento
a la vida eterna, cuando mi hermana y mi papá me llamaron para comunicarme el
desenlace, lloré con todas mis ganas. Pero distintas cosas me fueron
demostrando que todo estaba en perfecto orden Divino y que mamá estaba muy bien
en el lugar que se encontraba, por lo que decidí escribirte sobre este punto
para que si en algún momento te toca vivir una despedida de un ser muy querido
como lo que me ocurrió con mi mami, puedas saber que todo va a estar más que
bien.
Mamá siempre jugaba a pellizcarnos, cuando éramos chicas, siempre lo
hacía. Es más, si estábamos en la pelopincho (pileta) nos pellizcaba hasta con
los dedos de sus pies para hacernos reír a mi hermana y a mí.
Bien, inmediatamente luego de mi shock emocional, me senté en la compu
para escribir la noticia a familiares directos de mamá, y en ese momento, sentí
un pellizcón en mi pierna que me provocó mucha risa.
Luego prendimos una velita blanca de tres días de duración junto a la
foto de mamá. A la noche en la cena, sentí que teníamos que brindar en familia
para celebrar la llegada de mi mamá a su vida eterna, y eso hicimos, para acompañarla
en su tránsito.
Me pasé la noche en vela, tratando de conectar conscientemente con mi
familia de Israel, ya que a la mañana de allá sería el entierro. Y por la
mañana, me levanté muy angustiada y no pudiendo evitar mí llanto… Pero algo
sucedió que me quitó por completo el dolor…
Antes de entrar en ese relato, te cuento que desde que yo era pequeña,
mamá me hablaba en jeringozo y lo hacía a una velocidad inigualable. Yo jamás
logre entenderla, ni de chica, ni de grande… Y esa era una manera que tenía de
jugar conmigo, me hablaba en jeringozo y se reía a carcajadas de mi cara cuando
no lograba entenderla, hasta que me hacía reír a mí también.
Ahora bien, esa mañana, empecé a sentir que “me hablaban en jeringozo”
y lo loco era que en esa oportunidad yo entendía todo lo que mamá me estaba
diciendo y también podía contestarle hablando perfectamente. Me contó quienes
la recibieron del otro lado, me contó lo que había visto, me dijo que se sentía
libre… Me pidió que nadie estuviera triste, que yo no me angustiara más, que
ella estaba muy bien, como nunca lo había estado. Me hizo hablarles en
jeringozo (canalizándola) a mis hijos dándoles un hermoso mensaje a cada uno…
Y, en ese momento, se despidió diciéndome:
SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII , SOY FELIZ!!! Te juro, que en
los 51 años que tengo de vida jamás escuché a mamá decir esa frase y sentí en
ese momento que en lo personal entraba en un estado de profunda paz y
agradecimiento.
A todo esto la llama de la velita que prendimos, todo el tiempo estaba
de un color azul y muy pequeñita.
Al día siguiente mientras caminaba por la calle para ir a acompañar a
mi hija mayor en su negocio, ya que en medio de nuestra pérdida, ese era el día
de su cumpleaños, mamá volvió a hablarme, pero esta vez en forma normal. Me
dijo entre otras cosas que desde el primer momento en que se había ido ya había
llegado a la luz, pero que mientras estaba siendo sometida a distintos
procesos, le estaban dando permiso de estar cerca nuestro, me habló de nuestra
misión, de la luz, de lo que ella había venido a hacer; entre otras cosas me
dijo que si el ser humano utilizara menos su ego, su cuerpo emocional y su
personalidad, que feliz viviría toda la humanidad. Que recién ahora nos
entendía y se daba cuenta de que cuando le hablábamos del amor divino, de la
luz y del perdón, teníamos razón… Luego, cuando llegamos al negocio de mi hija,
la felicitó por su cumpleaños, la felicitó por su negocio y no volví a
escucharla. Solo puedo contarte que cuando volví a casa, la llama de la vela
ardía cada vez más fuerte, hasta el momento en que se extinguió.
Así como el mes pasado compartí con vos un proceso bastante fuerte, hoy
quise enseñarte que el transito no es malo. Que realmente es solo un cambio de
dimensión y que cuando logramos aceptarlo, nos damos cuenta de lo bien que
nuestros seres queridos siempre estarán. Así que por ellos que tienen que
empezar su nuevo camino, y, por nosotros, que tenemos que seguir avanzando en
el nuestro, lo mejor que podemos hacer es darles las
gracias y soltarlos con todo nuestro amor.
LO MEJOR DE "MENSAJEROS DE LUZ"
PADRE NUESTRO ECOLÓGICO (Del Nº 68)
Padre nuestro que
estás en el bosque, en el
mar, el desierto y la
ciudad. Santificada sea
tu creación,
pletórica de desarrollo, fuerza
y vida.
Venga a nosotros Tu
sabiduría, para
proteger y
desarrollar la belleza que nos
has dado, que está en
la flor y el arco iris,
en el agua, y en la
fértil Madre Tierra, en
el cálido aliento del
sol y en la fresca
oscuridad del
descanso.
Hágase Señor, Tú
voluntad, para que
seamos personas
humanas a tu imagen y
semejanza, los que
asumamos el reto de
mantener el proceso
vital de Tú Creación.
Danos hoy el verdor
de cada día, en el
prado y en el monte,
en el jardín y en la
Tierra que agoniza.
Perdona nuestra
irresponsabilidad, al no
cuidar de lo que nos
has dado.
Como nosotros por Tú
amor, perdónanos a
los contaminadores, y
les instamos con
vehemencia a que
abandonen su trabajo de
destrucción.
Y no nos dejes caer
en la desertización que
a la muerte conduce,
que niega Tú obra y
aniquila la vida.
INFOMES DE LA NUEVA TIERRA (Del Nº 37)
“Una Mente, Dos Cerebros”
Entendiendo como trabaja el lado derecho del cerebro.
Durante los últimos 16 años se ha tratado de entender el origen del
PROCESO CREATIVO, Idea Champions le ha preguntado a más de 10,000 personas
exactamente esta misma pregunta... ¿Cuándo obtienes tus mejores ideas?
La respuesta que obtuvimos nos
sorprendió, especialmente considerando todo el tiempo del día que estamos en el
trabajo.
97% : - Bañándome - Antes de dormir - Cuando no hago nada - Mientras camino - Comunicándome - Meditando - Analizando - En las vacaciones
- Tomando vino - Entre
otros...
3% :En el trabajo.
¿Por qué pasa esto? Tenemos más de un cerebro: Uno "hace nuestro
trabajo". El otro se encarga de
generar ideas creativas que no
tienen nada que ver con el trabajo.
Platón fue el primero en postular en el Mundo occidental la idea de que
había dos distintos aspectos en la mente humana. A uno de estos aspectos lo
llamó "Logistikon," la parte racional del ser humano. Al otro lo
llamó "Nous", la parte intuitiva de las personas.
En el Mundo Occidental, la mayoría de las personas no tenían idea de lo
que quería decir Platón con su teoría de dos cerebros y básicamente la
ignoraron por cientos de años o más. Por
su parte en el Oriente, las personas entendieron los principios del lado izquierdo y derecho
del cerebro a su propia manera. Después
llegó la Era de la Razón seguida de la Era Científica, y la gente comenzó a tener
curiosidad acerca de lo que hacía que las cosas
funcionaran incluyendo el
cerebro.
En el siglo 19 los científicos comenzaron a especular acerca de eso,
hasta que se dieron cuenta de que el cerebro parecía estar compuesto por dos
mitades o "hemisferios," los cuales probablemente controlaban
diferentes aspectos del organismo humano.
Con el paso del tiempo, una serie de teorías comenzaron a crearse
acerca de los dos cerebros... muchas de las cuales estaban dentro de lo que
Platón había definido 2,000 años
antes.
El lado izquierdo estaba asociado con el intelecto, y estaba relacionado
con el pensamiento convergente, abstracto, analítico, calculado, lineal, secuencial
y objetivo se concentraba en los
detalles y en las partes del todo. Este lado produce pensamientos que son
directos, verticales,
sensibles, realistas, fríos, poderosos y dominantes.
Los ingenieros suelen usar este
tipo de pensamiento…
El lado derecho estaba asociado con la intuición, y estaba relacionado
con el pensamiento divergente, imaginativo, metafórico, no-lineal, subjetivo y
se concentraba en el TODO
de las cosas. Este lado produce
pensamientos que son flexibles, divertidos, complejos, visuales, diagonales, místicos
y sumisos. Los artistas, músicos, inventores
y emprendedores tienen fama de usar este tipo de pensamiento (junto con alguno
de los rebeldes con los que
trabajas, de los cuales TÚ puedes ser uno…)
El punto es: Cuando una persona está en su trabajo usa el lado
izquierdo del cerebro la mayor parte del tiempo. Se concentra en los detalles… tratando de
encontrar cuál es el problema… tratando de obtener información y hechos.
Lógica, practicidad y orden son la regla del día. Esto no es tan malo, porque una vez que el
lado izquierdo ha hecho su trabajo todo el "trabajo pesado" entonces
el lado derecho
puede emerger y crear una idea totalmente diferente, una posibilidad
fuera de los patrones establecidos.
Pero hay que tener en cuenta que el lado derecho del cerebro es
"tímido". No llegará y se pondrá a hacer su Trabajo. Necesita ser invitado
a funcionar. Entonces: ¿Cómo invitamos
al lado derecho del cerebro a funcionar?
¡Haciendo actividades que el lado derecho controla! Por ejemplo: ve a caminar, a dar una vuelta.
Incluso saltar o correr. Cuando tu cuerpo se mueve, tu lado derecho se Activa.
¿Sabìas que Mozart hacía ejercicio antes de componer?
Escucha música o mejor aún,
¡tócala!... Especialmente música sin letra.
Yokimura Nakamatsa, inventor japonés con más de 2,000 patentes,
escucha la novena sinfonía de Beethoven
antes de la fase de ejecución de su proyecto.
Dibuja, haz esculturas o pinta algo. Haz representaciones visuales de
tu objetivo o idea.
Usa el humor! "Aha" y
"haha" están muy conectados. La risa te libera de la tiranía de la
lógica y linealidad.
Otras cosas que puedes hacer para activar el lado derecho del cerebro:
Cambia el look de tu oficina respetando las normas de tu lugar de trabajo. Pega
pósters inspiradores. Reordena tu librero. Mueve cualquier cosa para que
cambies el orden de siempre. Visualiza
la solución que tanto estás batallando para encontrar racionalmente. (Verla con
los ojos de la mente)
"Raramente pienso sólo con palabras." Albert Einstein
Sal del problema. No hagas nada.
Reflexiona. Medita.
¿Por qué molestarnos en activar nuestro lado derecho del cerebro? 1.
Para no tener que esperar hasta que salgas de la oficina para tener una buena
idea. 2. Para que no estés
Limitado a sólo lo racional y lineal del lado izquierdo.
La verdad es: Necesitamos ambos: el lado izquierdo y el lado derecho
.El truco es: saber cómo movernos fluidamente de un lado a otro con facilidad.
IRENA SENDLER La madre de los
niños del Holocausto (Del Nº 38)
Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el
Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual manejaba los comedores
comunitarios de la ciudad. En 1942 los
nazis crearon un ghetto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones en
que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones
de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las
enfermedades contagiosas. Como los
alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de
tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto.
Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a
sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un
momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos
y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?"
¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir
del gueto? Lo único cierto era que los
niños morirían si permanecían en
él. Las madres y las abuelas no querían
desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, en aquel
entonces, ella era madre, y de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los
niños, el más duro era el momento de la separación. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las
familias para intentar hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que
todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la
muerte. Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a
más niños.
Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto
se valió de todo lo que estaba a su alcance para esconderlos y sacarlos de
allí: cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercaderías,
sacos de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en
una vía de escape. Logró reclutar al menos una
persona de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social. Con su ayuda, elaboró cientos de documentos
falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos.
Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso
no le alcanzaba con mantener con vida a esos niños. Quería que un día pudieran
recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus
familias. Entonces ideó un
archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas
identidades. Apuntaba los datos en pedazos pequeños de papel y los enterraba
dentro de botes de conserva bajo un manzano en el jardín de su vecino. Allí
aguardó sin que nadie lo sospechase el pasado de 2.500 niños… hasta que los
nazis se marcharon.
Pero un día, los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la
prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja de su
celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado
de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979,
en que se deshizo de ella y se la obsequió a Juan Pablo II.
Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las
familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a
traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le rompieron los pies y las piernas además de
innumerables torturas. Pero nadie pudo romper su voluntad. Así que fue
sentenciada a muerte. Una sentencia que nunca se cumplió porque camino del
lugar de la ejecución, el soldado que la llevaba la dejó escapar. La resistencia
le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la
ubicación de los niños.
Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó
trabajando pero con una identidad falsa.
Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y utilizó las
notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por
todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familiares en los campos de
concentración nazis. Ellos sólo la
conocían por su nombre clave: Jolanta. Pero años más tarde cuando su historia
salió en un periódico acompañada de fotos
de la época, varias personas empezaron a
llamarla para decirla: "Recuerdo tu cara….soy uno de esos niños,
te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte…."
Su padre un médico, que falleció de tifus cuando ella era todavía
pequeña, le inculcó lo siguiente: "Ayuda siempre al que se está
ahogando, sin tomar en cuenta su
religión o nacionalidad. Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad
que salga del corazón".
A los 97 años residía en un asilo del centro de Varsovia en una
habitación donde nunca faltaban ramos de flores y tarjetas de agradecimiento
procedentes del mundo entero. Irena Sendler
llevaba años encadenada a una silla de ruedas, debido a las lesiones que arrastraba tras las
torturas sufridas por la Gestapo.
No se consideraba una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus
acciones. "Podría haber hecho más," decía siempre que se le preguntaba
sobre el tema. "Este lamento me seguirá hasta el día que muera."
"No se plantan semillas de comida. Se plantan semillas de bondades. Traten de hacer un círculo de bondades, éstas
las rodearán y las harán crecer más y más". Irena Sendler
Falleció en el año 2008, a los 98 años.
¿PORQUE NOS ENFERMAMOS? ¿FALTA DE SENTIDO COMÚN? (Del Nº 61)
Por Brad Hunter
-Porque confundimos comodidad con calidad de vida, comer con
alimentarnos, sobrevivir con vivir.
-Porque contaminamos el mismo aire que respiramos y el mismo agua que
tomamos.
-Porque vivimos siendo conscientes de lo que nos hace mal y lo seguimos
haciendo.
-Porque anhelamos vivir en un piso y no sobre el piso.
-Porque preferimos vivir en ciudades porque tenemos todo lo que creemos
que necesitamos al alcance de la vida y nos alejamos de la naturaleza que nos
provee todo lo que nos alcanza para vivir.
-Porque nos es más fácil perder dos horas frente al televisor que ganar
media hora meditando o frente a la naturaleza.
-Porque es más fácil complicarnos con los problemas, que ocuparnos en
soluciones.
-Porque nos cuesta menos pelear y enjuiciar, que amigarnos y pedir
perdón.
-Porque nos cuesta menos odiar que amar.
-Porque enjuiciamos más al prójimo de lo que lo amamos.
-Porque destruimos más de lo que creamos.
-Porque aportamos más al sistema, que a la Creación.
-Porque trabajamos para vivir y no trabajamos para la vida.
-Porque consumimos remedios químicos para curarnos y no consumimos nutrientes
naturales para estar sanos.
-Porque vivimos derrochando nuestra propia esencia que es energía en cosas
inútiles y nos identificamos con lo que en realidad nos desidentifica.
-Porque cuidamos lo nuestro y descuidamos lo de todos.
-Porque desconocemos que la factura del teléfono celular la paga
nuestro propio cerebro.
-Porque tener más antenas para comunicarnos mejor, nos impide el poder
hablar con la naturaleza.
-Porque vivimos más conectados a una computadora que a la Tierra.
-Porque creemos que los que saben están en la televisión.
-Porque no nos damos cuenta que el que sabe, nunca es invitado a la
televisión.
-Porque los políticos cuentan mejor los votos que a los muertos por su
ineficacia.
-Porque creemos que es verdad, lo que no lo es y negamos lo que sí lo
es.
-Porque olvidamos para que estamos aquí.
-Porque la naturaleza no olvida para que estamos aquí.
-Porque creemos que el juicio final es místico-religioso y no nos damos
cuenta que estamos siendo juzgados por la naturaleza.
-Porque no nos damos cuenta que los virus nos hacen a nosotros, lo que
nosotros le hacemos a la Tierra.
-Porque olvidamos que estamos actuando como un virus.
-Porque olvidamos que los anticuerpos de la Tierra son los elementos
(Tierra, Aire, Fuego y Agua) y los Terremotos, Huracanes, Incendios e
Inundaciones vienen a curar la enfermedad del hombre si el hombre sigue
decidiendo comportarse como una enfermedad para la creación.
-Porque estamos asistiendo al final de un ciclo
de evolución y los alumnos que no decidan aprender, serán reprobados y tendrán
que volver a empezar de nuevo en una nueva escuela, en un nuevo ciclo, porque ya
no serán aceptados en la Nueva Tierra.
TEMAS (Del Nº 70)
EL DINERO
COMO FLUJO DE ENERGÍA Drúnvalo
Melquisedec
Todos hemos escuchado la advertencia, "es más
fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre en el
reino de Dios". Desde un punto de vista bíblico, el dinero -o al menos el
amor al dinero- es la raíz de todo mal.
Pero, ¿por qué?
Desde un punto de vista espiritual, el dinero y el
materialismo son ilusiones que esconden la verdadera naturaleza y significado
de la vida. Si nuestro verdadero propósito involucra el recordar y vivir un
viaje sagrado que lleva hacia la con- ciencia continua de la presencia de Dios,
entonces la obsesión con la riqueza y las posesiones nos puede perder.
Dicho esto, podemos darnos cuenta que algunos de
los seres más avanzados espiritualmente que han caminado por la Tierra, también
han estado entre los individuos más acaudalados de sus culturas (Saint Germain
y José de Arimatea vienen a la mente.) Así que siento que el concepto del
dinero se clarifica, si podemos comenzar a percibirlo como energía. Cuando lo
ponemos en ese contexto, el dinero es un "flujo de energía" similar a
la energía de Fuerza de Vida -prana o chi- y que no es espiritualmente
diferente de la energía cinética o atómica, de la electricidad, el calor, o
cualquier otra fuerza natural.
Como con todas las formas de energía, el flujo de
dinero sigue las Leyes de la Creación. Y como con todos los flujos de energía,
el equilibrio es la clave. Los aparatos eléctricos sólo funcionan con el flujo
de corriente apropiado. Demasiado y los cables y el equipo se queman; muy poco,
y nada funciona. Es lo mismo con el calor que nos mantiene calientes y
confortables. Demasiado, y nos quemamos; muy poco, y nos congelamos.
Pero, ¿qué es "demasiado" para un ser
humano? Como con todas las otras formas de energía, la respuesta a esto es una
cuestión individual, dependiendo en la función y propósito en la Vida. La
cantidad apropiada de calor para hacer nuestros hogares confortables, sería
deplorablemente inadecuada para hacer herraduras para caballos. La cantidad de
electricidad que una cámara digital utiliza, sería como una gota de agua en una
cubeta para operar un refrigerador. La cantidad de dinero que es apropiada para
otro, es algo que no podemos juzgar. Sólo lo podemos determinar para nosotros
mismos.
Pero existe un criterio que podemos aplicar al
dinero, como a todas las formas de energía, y esto es que debe fluir. Así como
experimentamos la insuficiencia de chi en el cuerpo como enfermedad, también
experimentamos el flujo insuficiente de dinero como carencia.
En nuestra cultura moderna, la carencia de flujo de
energía financiera generalmente se convierte en una forma de estrés que nos
puede distraer de nuestro camino. Pero la situación inversa es igualmente dañina.
Demasiado chi, bloqueado y concentrado, lleva a la enfermedad en el cuerpo. Y
el dinero que es acumulado con miedo porque no tendremos suficiente, también
lleva a una condición de malestar espiritual.
Cuando estamos en equilibrio con el dinero,
confiamos plenamente en que cualquier cosa que necesitemos será provista. No
tenemos miedo de gastar dinero en nosotros mismos o para ayudar a otros. El
dinero en sí mismo no es el problema. Nosotros hacemos lo que venimos a hacer
aquí, sabiendo que los recursos fluirán a nosotros y a través de nosotros.
Así que la clave parece ser la realización de que
la abundancia, como el amor, existe en una medida apropiada tan pronto como
liberamos los miedos en torno a ella. Como el amor, el dinero simplemente fluye
hacia nosotros conforme lo necesitamos y fluye desde nosotros conforme buscamos
crear paz y belleza a nuestro alrededor, para nosotros y para otros. Con la
facilidad y entendimiento que nacen de la fe en nosotros mismos y en el
Creador, nuestra vida financiera puede convertirse en la manifestación de todo
lo que es bueno.
LA RANITA QUE NO SABÌA QUE ESTABA COCINÀNDOSE… (Del Nº 57)
Por Olivier Clerc
Imagínate una cacerola llena de agua fría en la cual nada
tranquilamente una pequeña ranita.
Un pequeño fuego se enciende bajo la cacerola, y el agua se calienta
muy lentamente. El agua despacio, despacio se va poniendo tibia, y la ranita
encuentra esto más bien agradable, y continúa nadando. La temperatura del agua
sigue subiendo...
Ahora el agua está caliente, más de lo que la ranita pueda gozar, se
siente un poco cansada pero no obstante eso no se asusta. Ahora el agua está
verdaderamente caliente y la ranita comienza a encontrar esto desagradable,
pero está muy debilitada, entonces soporta y no hace nada. La temperatura continúa subiendo, hasta
cuando la ranita termina simplemente... cocinándose y muriendo.
Si la misma ranita fuese estado metida directamente en el agua a 50
grados, con un golpe de sus patas hubiera inmediatamente saltado fuera de la
cacerola.
Esto demuestra que, cuando un cambio viene de un modo suficientemente
lento escapa a la conciencia, y no provoca en la mayor parte de los casos
ninguna reacción, ninguna oposición, ninguna revuelta…
Si miramos lo que sucede en nuestra sociedad desde algunos deceños, podemos
ver que estamos sufriendo una lenta deriva a la cual nos estamos habituando.
Una cantidad de cosas que nos habrían hecho horrorizar 20, 30 o 40 años atrás
fueron poco a poco banalizadas, y hoy disturban apenas o dejan directa y
completamente indiferente a la mayor parte de las personas. Cuando he hablado
de esto por primera vez, era para un mañana... Ahora es para HOY!!! ESTAMOS
MEDIO COCINADOS, O NO?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)