lunes, 2 de junio de 2014

INVESTIGACIONES PARA DAR A LUZ (Nº 115)



EL MITO DE LA FALTA DE AGUA POTABLE           

Por Sergio Lipp

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho nos vienen diciendo que hay falta de agua potable en nuestro planeta, que solo el 3% del agua  lo es y que gran parte está contaminada.

También es común escuchar los comentarios de los profetizadores de turno que nos dicen que la tercera guerra mundial será por el agua.

En lo personal, me resulta cada vez más incomprensible e intolerable la liviandad con que quienes detentan el poder nos quieren hacer creer (y lamentablemente en gran medida lo logran) como verdades, cosas que no lo son.
Debemos diferenciar lo que es un “inconveniente” de lo que significa un “problema”. Un problema es la obtención de agua potable en un lugar, como un desierto, donde no llueve casi nunca. En el resto de todos los otros casos a los cuales se los denomina problemas, en realidad son meros inconvenientes. El único verdadero problema es la falta de conciencia de quienes están encargados de manejar estos inconvenientes y no querer cambiar nada, porque una cosa distinta es tener que tomar una decisión y darle prioridad a algo y tener las ideas, los estudios, la tecnología, el poder económico, etc. y no hacerlo, y en realidad no  estamos hablando de no saber o no poder, si no simplemente de no querer, de pretender seguir obteniendo los réditos inmensos que les producen a los dueños del sistema vigente.
En este caso del agua,  en particular, el argumento que nos dan de que hay escasez, es simplemente una reverenda estupidez.
El propio sistema de circulación del agua en la naturaleza, nos lo demuestra, todos sabemos que una parte del agua se evapora para formar las nubes, y luego en lluvia, y otra parte es derramada sobre la superficie corriendo a través de ella. El único secreto es sacar el agua de donde está. Solo a título de ejemplos, en esta investigación, pondremos algunas de las muchas maneras en que se puede extraer el agua hoy en día, además quiero dejar aclarado que también disponemos de muchos métodos distintos para proceder a su descontaminación.
  


EXTRAER AGUA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Es la forma más común utilizada por el hombre, simplemente se desvía el agua hacia reservorios construidos para tal fin, para luego potabilizarla y proceder a su distribución. Muchas veces nos anuncian, por falta de lluvia en determinado momento del año, que puede llegar a haber restricciones al consumo por bajas de niveles en su cantidad. Es allí cuando yo me hago una pregunta estúpida: ¿por qué no construimos más reservorios?, si en definitiva cuando llueve el caudal del agua en arroyos, ríos, lagos, etc. se multiplica de tal manera que hasta desbordan produciendo inundaciones, entonces, en realidad, no es falta de agua, es falta de inversión.

AGUAS SUBTERRÁNEAS    (De: /www.astromia.com/)

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible.

A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.

Acuíferos: La diferencia entre la cantidad de precipitación y la cantidad de agua arrastrada por los ríos se filtra bajo el suelo y forma los acuíferos. La filtración depende de las características físicas de las rocas. La porosidad no es sinónimo de permeabilidad, pues determinadas rocas como las arcillosas, aunque tienen una gran porosidad, son prácticamente impermeables ya que no disponen de conductos que se comuniquen.

Si la capa impermeable forma una depresión, puede aparecer un lago subterráneo. En cambio, si la capa impermeable está inclinada se puede formar un río subterráneo.

Cuando una capa permeable está dispuesta entre dos capas impermeable, forma lo que se denomina acuífero cautivo o confinado. En estas condiciones el agua está sujeta a una presión considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable, entonces el agua asciende rápidamente hasta el nivel freático para equilibrar las diferencias de presión.

Por su parte, si la capa permeable no encuentra límite más que en profundidad, entonces se denomina acuífero libre.

Pozos y manantiales: Un manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o por un área pequeña. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen ígneo, dando lugar a manantiales de agua caliente.

La composición del agua de los manantiales varía según la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estación del año y del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtración se secan a menudo en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y constante que proporciona un importante suministro de agua local.

Los pozos artesianos, donde el agua brota superficialmente como un surtidor, son el resultado de perforar un acuífero confinado cuyo nivel freático es superior al nivel del suelo.

Acuífero Guaraní: Es la reserva subterránea de agua dulce más grande del mundo,1 que se extiende por debajo de la superficie de partes del Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

Para que tengamos una idea del caudal del agua allí depositado, se calcula que este solo reservorio subterráneo, puede abastecer de agua potable a todos los habitantes de nuestro planeta durante 200 años.

EXTRAER AGUA DEL MAR                            


Todos sabemos que el 70% de nuestro planeta se compone de agua de mar, que obviamente no es potable para el ser humano, pero acaso si fuera de imperiosa necesidad ¿no se la puede desalinizar? De hecho, países como Israel, que están construidos sobre un desierto pero al lado del mar, ya tienen en funcionamiento 3 grandes plantas con las cuales pudieron solucionar gran parte de sus dificultades para suministrar agua potable a su población.

DESALINIZACIÓN, MÉTODOS PARA SU DESARROLLO

 (De:www.ecured.cu)

Este proceso puede ser desarrollado a través de varios métodos.

Ósmosis inversa: Es la transformación de una sustancia salada a una purificada. Este proceso consiste en la separación del agua y la sal a través de la presión sobre el líquido. La presión necesaria para la OI depende de la cantidad de sólidos disueltos y del grado de desalinización que se quiera obtener. La inversión de energía en el proceso resulta en un aumento de entropía. Una planta utilizando el proceso de ósmosis inversa necesita hasta tres veces la cantidad del agua producida.

Desalinización térmica: La separación de la sal y el agua se produce a través de la evaporación y posterior condensación (paso de gas a líquido) de la sustancia.

Destilación: La desalinización por destilación se realiza mediante varias etapas, en cada una de las cuales una parte del agua salada se evapora y se condensa en agua dulce. La presión y la temperatura van descendiendo en cada etapa lográndose concentración de la salmuera resultante. El calor obtenido de la condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar. En esta tecnología se basa el Seawater Green-house, un invernadero para zonas costeras áridas que usa agua salada para el riego.

Congelación: Para la desalinización por congelación, se pulveriza agua de mar en una cámara refrigerada y a baja presión, con lo que se forman unos cristales de hielo sobre la salmuera. Estos cristales se separan y se lavan con agua normal. Y así se obtiene el agua dulce.

Evaporación relámpago: En el proceso de desalinización por evaporación relámpago, en inglés Flash Evaporation, el agua es introducida en forma de gotas finas en una cámara a presión baja, por debajo de la presión de saturación. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que son posteriormente condensadas, obteniendo agua desalada. El agua residual se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera y mediante el mismo proceso de calentamiento, pulverización y evaporación relámpago se obtiene más agua desalada. Este proceso se repetirá, hasta que se alcancen los valores de desalinización deseados. Estas plantas pueden contar más de 24 etapas de desalinización relámpago. A este proceso se le conoce como MSF (evaporación multietapa).

Formación de hidratos: En la desalinización por formación de hidratos, no utilizada a gran escala. hidratos es una molécula de hidrogeno con algún metal.


CÓMO TRANSFORMAR AGUA SALADA EN AGUA POTABLE

(De: elblogverde.com)

El Watercone es un dispositivo que permite convertir el agua salada en agua potable a través de la energía solar. Su bajo costo y facilidad de uso lo convierten en una herramienta muy atractiva.

El funcionamiento del Watercone es realmente sencillo: se debe acumular el agua salada en una especie de sartén y colocar el cono encima. Con la acción del sol, el líquido comienza a evaporarse y luego el agua condensada cae por los lados del cono.

Con un costo aproximado de 20 euros, el Watercone tiene una vida útil de unos cinco años. Sus creadores esperan que pueda ser aprovechado en regiones con dificultades para el acceso de agua potable, como el África subsahariana y el sudeste asiático. Según los cálculos de los fabricantes, con una docena de Water-cones, un pequeño hospital de campaña podría obtener cerca de 15 litros de agua potable por día. De esta forma podría reducirse la triste estadística que maneja UNICEF: cada día, 5.000 niños mueren por causas relacionadas con la falta de agua potable.

EXTRAER AGUA DEL AIRE

En esta revista hemos publicado oportunamente distintos sistemas que ya están funcionando, fundamentalmente a través  de molinos de viento,  que tomando la humedad del aire, producían agua potable. A continuación publicaremos algunos de los otros sistemas creados por el hombre.

ISRAEL APROVECHA EL AGUA DEL AIRE  (De: www.caiv.org)

Podría sonar a ciencia ficción, pero en Israel hay quien lo ha convertido en realidad: logran extraer agua… del aire.

El start –up israelí EWA ha desarrollado una nueva tecnología que permite extraer agua fresca del aire, recordando que la idea misma ya está mencionada en la  Biblia y en plegarias judías antiguas.

Pero claro está que con la idea no basta, ya que el sueño no es suficiente para lidiar con la realidad cuando escasea el agua. Pues aquí, la tecnología es clave. Los israelíes involucrados en la iniciativa desarrollaron una tecnología limpia de absorción de agua, utilizando un disecante sólido para “atraparla” y un condensador especial que ahorra energía permitiendo el resumo de más del 85% de la energía introducida al sistema.

El Dr. Etan Bar, Director General de EWA-dedicado también al tema de energía solar-explicó que la tecnología funciona en tres etapas: absorbe la humedad del aire, saca el agua del disecante sólido que la había retenido y por último, la condensación. Según afirma, el uso se hace de modo que la producción de agua de esta forma alcanza un precio razonable y similar al de otros procesos destinados a “conseguir” agua potable, como la desalinización.

”Un kilómetro cúbico de aire contiene entre 10 y 40 toneladas de agua”, dice Mor. “Y esto basta para abastecer las necesidades de por lo menos 100 mil personas en diversos ámbitos o del agua potable para dos millones”, aclaró.

PERÚ YA EXTRAE AGUA DEL AIRE      (De: misteriosaldescubierto.wordpress.com)



Un panel publicitario a las afueras de Lima (Perú) desempeña un papel vital para los

residentes de esta zona desértica: genera agua potable a partir de la humedad del aire.

A través de ese novedoso sistema el panel, desarrollado por los científicos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec), promociona el proceso de admisión a la Utec, reflejando “la propuesta educativa de la universidad”, según señaló Jessica Ruas Quartara, directora de promoción de la Utec.

La novedad está ubicada en el kilómetro 89,5 de la carretera Panamericana Sur de Perú, en el pueblo de Bujama. Es una zona desértica, pero al mismo tiempo el aire en esta área tiene una humedad del 98%.

“El panel atrapa la humedad del aire y la convierte en agua… Así de fácil”, señaló Ruas. “Agua hay mucha, existe en el mar, pero no es potable y los costos de prepararla para el consumo son muy elevados”, agregó.

El panel, capaz de generar 96 litros al día, cuenta con cinco máquinas, filtros y un condensador. Una vez filtrada, el agua llega al grifo, situado al pie de la valla publicitaria.

UN NUEVO POLÍMERO PERMITE SUCCIONAR AGUA DEL AIRE Y ESCURRIRSE POR SÍ SOLO        (De: gizmologia.com)

Unos investigadores han desarrollado un polímero que combinado con algodón puede extraer el agua del aire. Además, una vez que el algodón está muy caliente y llega a una temperatura determinada puede escurrirse por sí solo.

Esto que parece magia ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Tecnología de Eindhoven en colaboración con otros de la Universidad Politécnica de Hong Kong. Han desarrollado este polímero llamado PNIPAAm que se aplica a tejidos de algodón. Hasta llegar a una temperatura de 34 grados centígrados el algodón recubierto con este polímero es muy absorbente y tiene la capacidad de succionar agua de la bruma.

Mientras estamos en esta fase el algodón puede llegar a acumular un 340% de su peso en agua, mientras que sin este polímero el algodón solo acumularía un 18%.

Una vez la temperatura llega a los 34 grados mencionados el polímero en lugar de ser absorbente se vuelve repelente del agua con lo que la prenda de algodón se escurre automáticamente. Una de sus ventajas es que es multiuso, es decir, por usarse una vez no se gasta con lo que una vez se escurre está listo para ser usado otra vez. Además un punto muy importante es que el agua que recolecta es totalmente pura con lo que es apta para el consumo humano.

Como este polímero solo funciona con cambios de temperatura es ideal para dejarlo en un lugar quieto y que vaya trabajando. Durante la noche y por la mañana se encargará de recoger el agua y a las horas centrales del día se escurrirá y dejará todo el agua en un barreño que podemos dejar debajo. Incluso en los ambientes más áridos hay grandes contrastes de temperatura y este polímero no necesita nada más para funcionar, con lo que no dependemos de viento o otros factores más aleatorios.































No hay comentarios:

Publicar un comentario