domingo, 30 de diciembre de 2012


(RÍO+20) DISCURSO DE JOSÉ PEPE MUJICA.   (Nº 98)CUMBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. RÍO DE JANEIRO.

JULIO 2012  (De: consciencia-global.blogspot.com.ar)



José Alberto Mujica Cordano, conocido popularmente como Pepe Mujica (Montevideo, Uruguay; 20 de mayo de 1935), es un político uruguayo, actual presidente de la República Oriental del Uruguay. Mujica y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su residencia. Conduce un viejo Volkswagen celeste, modelo 87, en vez de viajar en una caravana de carros blindados. Por ley recibe US$ 12.500 mensuales, de los que guarda para sí US$ 1.250. El resto lo dona a fundaciones sociales.
José 'Pepe' Mujica dio un discurso memorable en la pasada Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro. En pocos días se convirtió en uno de los videos más vistos en internet. Si no fuera por estos y otros detalles de su vida, el discurso que pronunció José Pepe Mujica en la pasada conferencia de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Río+20) sería nada más que el discurso de un hábil político capaz de decir lo que otros esperan escuchar sobre el desenfreno de una sociedad consumista.
“… El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter  colosal  y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado. Sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre.
¿Y la vida? Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Porque ningún bien vale como la vida y esto es elemental. ¿Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir? La sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva, si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía, es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.
Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta. Y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100.000, 200.000 horas. Pero ésas no se pueden hacer. Porque el problema es el mercado. Porque tenemos que trabajar. Porque tenemos que tener una civilización de uso y tire. Y estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas ni tener un monumento del atraso. No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político.
En mi humilde manera de pensar, porque los viejos pensadores lo definían, Epicúreo, Séneca, los aymaras, pobre no es el que tiene poco, sino que, verdaderamente, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es una clave de carácter cultural.
Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo. Ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis horas se consigue dos trabajos y por lo tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tienen que pagar una cantidad de cuotas. La motito que compró. El autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida.
Uno se hace estas preguntas: ¿ese es el destino de la vida humana?  El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana. Gracias.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario