INFORMES DE LA NUEVA TIERRA (Nº 98)
NEUROCIENTÍFICOS RECONOCEN LA CONCIENCIA EN
MAMÍFEROS Y PÁJAROS (De: www.animanaturalis.org )
El neurocientífico canadiense explica por qué los investigadores se han unido para firmar un manifiesto en el que se reconoce la existencia de la conciencia en todos los mamíferos, aves y otras criaturas, como el pulpo, y cómo este descubrimiento podría impactar a la sociedad.
El neurocientífico canadiense Philip Low, ganó prominencia en la prensa
científica después de presentar un proyecto con el físico Stephen Hawking, de
70 años. Low quiere ayudar a Hawking, que está completamente paralizado desde
hace 40 años a causa de una enfermedad degenerativa, y es por ese motivo que
sólo puede comunicarse con la mente. Los resultados del estudio fueron
revelados el sábado pasado en una conferencia en Cambridge. Sin embargo, el
propósito principal de la reunión era otro. En ella, los neurocientíficos de
todo el mundo firmaron una petición afirmando que todos los mamíferos, aves y
otras criaturas, incluyendo pulpos; tienen conciencia. Stephen Hawking estuvo
presente en la cena de la firma del manifiesto como invitado de honor.
Philip Low: “Todos los mamíferos y pájaros tienen conciencia”.
Low es un investigador de la Universidad de Stanford y de MIT
(Massachusetts Institute of Technology), ambos lugares se encuentran en los
Estados Unidos. Él y 25 investigadores más creen que las estructuras cerebrales
que producen la conciencia en los seres humanos también existen en los
animales. “Las áreas cerebrales que nos distinguen de otros animales no son los
que producen la conciencia”, dice Low, que concedió la siguiente entrevista a
una página web:
Entrevistador: Los estudios sobre el comportamiento animal han afirmado
que varios animales tienen cierto grado de
conciencia. ¿Qué dice la neurociencia
al respecto?
Low: Descubrimos que las estructuras que nos distinguen de otros
animales, tales como el córtex cerebral, no son responsables de la
manifestación de la conciencia. En pocas palabras, si el resto del cerebro es
responsable de la conciencia y esas estructuras son semejantes entre seres
humanos y otros animales, como mamíferos y aves, llegamos a la conclusión de
que estos animales también son conscientes.
Entrevistador: ¿Qué animales tienen conciencia?
Low: Sabemos que todos los mamíferos, todas las aves y muchas otras
criaturas, como el pulpo, cuentan con las estructuras nerviosas que producen la
conciencia. Esto significa que estos animales sufren. Es una verdad incómoda:
siempre era fácil decir que los animales no tienen conciencia.
Ahora tenemos un grupo de neurocientíficos respetados que estudian el
fenómeno de la
conciencia, el comportamiento animal, la red neuronal, la anatomía y la
genética del cerebro. Ya no se puede decir que no lo sabíamos.
Entrevistador: ¿Es posible medir la similitud entre la conciencia de
los mamíferos y las aves y la de los seres humanos?
Low: Esta pregunta se ha dejado abierta en el manifiesto. No tenemos un
indicador, dada la naturaleza de nuestro enfoque. Sabemos que hay diferentes
tipos de conciencia. Podemos decir, sin embargo, que la capacidad de sentir
dolor y placer en los mamíferos y los seres humanos es muy similar.
Entrevistador: ¿Qué tipo de comportamiento animal apoya la idea de que
tienen conciencia?
Low: Cuando un perro tiene miedo o siente dolor o felicidad al ver a su
dueño, son activadas en su cerebro estructuras similares a las que se activan
en los seres humanos cuando mostramos miedo, dolor y placer. Un comportamiento
muy importante es el autoreconocimiento en el espejo. De entre los animales que
pueden hacerlo, además de los humanos, se encuentran los delfines, chimpancés, bonobos,
los perros y una especie de ave llamada pica-pica.
Entrevistador: ¿Qué beneficios podrían surgir a partir del
entendimiento de la conciencia en los animales?
Low: Aquí hay una cierta ironía. Gastamos mucho dinero tratando de
encontrar vida inteligente fuera del planeta mientras estamos aquí; rodeados de
inteligencia consciente en el propio planeta. Si tenemos en cuenta que un pulpo
– que cuenta con 500 millones de neuronas (los seres humanos tenemos 100 billones)
– consigue producir conciencia, estamos mucho más cerca de producir una conciencia
sintética de lo que pensábamos. Es mucho más fácil producir un modelo con 500
millones de neuronas que de 100 billones. Es decir que estos modelos sintéticos
pueden ser más fáciles ahora.
Entrevistador: ¿Cuál es la ambición del manifiesto? ¿Los
neurocientíficos se han convertido en militantes del movimiento por los
derechos de los animales?
Low: Se trata de un asunto delicado. Nuestro papel como científicos no
es decir lo que la sociedad debe hacer, pero hacemos público lo que
descubrimos. La sociedad ahora tendrá una discusión sobre lo que está
sucediendo y podrá decidir si formular nuevas leyes, realizar más
investigaciones para entender la conciencia de los animales o protegerlos de
alguna manera. Nuestro papel es dar a conocer los datos.
Entrevistador: ¿Las conclusiones del manifiesto tuvieron algún impacto
en su comportamiento?
Low: Creo que voy a hacerme vegetariano. Es imposible no sentirse
tocado por esta nueva percepción sobre los animales, en especial acerca de su
experiencia del sufrimiento. Va a ser difícil, pues me encanta el queso.
Entrevistador: ¿Qué puede cambiar con el impacto de este
descubrimiento?
Low: Los datos son perturbadores, pero muy importantes. A la larga,
creo que la sociedad va a depender menos de los animales. El mundo gasta 20
billones de dólares al año matando a 100 millones de animales vertebrados en
investigaciones médicas. La probabilidad de que un fármaco proveniente de esos
estudios sea eficaz en seres humanos es del 6%. No creo que sea necesario
quitar vidas para estudiar la vida. Creo que tenemos que apelar a nuestro
propio ingenio y desarrollar mejores tecnologías que respeten la vida de los
animales. Tenemos que poner la tecnología en una posición en la que sirva a
nuestros ideales, en lugar de competir con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario