PREGUNTAS FRECUENTES (Extraído de www.indigos.com.mx)
¿Qué es un niño índigo?
Una persona índigo, ya sea niño, adolescente o adulto se caracteriza por tener un alma guerrera, cuya personalidad lo predispone a tomar el mando y hacerse cargo. Es una condición humana que se caracteriza por tener una agudeza sensorial muy fina y activa que le motiva para aprender fácil y rápidamente, debido a ello posee una inteligencia superior que lo lleva a desarrollar razonamientos y argumentos profundos; tienen mayor creatividad, además de que son muy activos mental y físicamente. Por otro lado, muchos de ellos manifiestan naturalmente una facilidad para ver, escuchar y sentir más allá de los sentidos físicos, y experimentar vivencias reales con personas ya fallecidas, ángeles o duendes, entre otros.
¿Qué es un niño cristal?
Una persona cristal, ya sea niño, adolescente o adulto se manifiesta de manera muy parecida al índigo en cuanto a capacidades mentales se refiere, sólo que se diferencia básicamente por tener un alma pacificadora, es el siguiente paso de la evolución después de la condición índigo, razón por la cual no son tan confrontadores como sucede con la condición índigo y son más sutiles y vulnerables.
¿Cómo se que soy una persona cristal?
Tomando en cuenta las posibles confusiones al respecto del tema con problemas emocionales y/o mentales por lo cual se recomienda realizar la evaluación debida; una persona cristal se distingue por ser calmada de carácter aunque activa en su hacer. Tiene la inquietud de saber más acerca de su propia espiritualidad y poseen habilidades psíquicas tales como la telepatía y la clarividencia; tienen un fuerte sentido de la paz la cual buscan al rodearse de personas y lugares armoniosos, por ello pueden llegar a experi mentar un miedo o rechazo a las discusiones o enfrentamientos y sentirse vulnerables ante estas circunstancias. Son sumamente sensibles y perceptivos a energías sutiles de tipo emocional, mental y espiritual y tienen un gran deseo de servir y ser de ayuda a gran escala.
¿Por qué se le llama índigo?
El término índigo se refiere al color del segundo cuerpo llamado vital, que se encuentra en el campo magnético que abarca al ser humano, el cual es de color azul índigo.
¿Desde qué edad puedo darme cuenta que mi hijo es índigo o cristal?
La condición índigo o cristal se manifiesta desde edades tempranas, ya que suelen desarrollarse muy rápidamente en varios o en un aspecto en especial, como el motriz o de lenguaje. Suelen realizar cuestionamientos acerca de la vida que no corresponden a su edad cronológica de tal manera que pareciera que se está hablando con un “adulto”. Conforme van creciendo y adquiriendo mayor experiencia pueden verse manifestadas mayor cantidad de características.
¿A qué tipo de especialista puedo recurrir para diagnosticar a mi hijo?
Actualmente existen pocos especialistas, llámense psicólogos, pedagogos, médicos o bien terapeutas alternativos que conozcan y dominen el tema índigo; así que conviene mientras tanto que al momento de realizar alguna cita con el especialista, el cliente/paciente se de el tiempo para formular todo tipo de preguntas y así asegurarse que la terapéutica aplicada por el profesional corresponda a la atención que busca y necesita.
¿Qué tipo de pruebas se deben realizar para saber si se trata de un niño índigo?
Actualmente no existen pruebas psicométricas estandarizadas que te digan con certeza si tu hijo es índigo; lo que es posible realizar a través de pruebas psicométricas comunes o bien por medio del estudio neurológico, es un diagnóstico diferencial para asegurarse de que el niño no esté padeciendo algún tipo de trastorno de la conducta o de tipo emocional, entre otros.
El ser humano nace con la condición índigo; y como se trata de un proceso de la evolución humana, también es posible desarrollar y estar en una conciencia superior si el intento personal va dirigido hacia ese propósito.
¿Es una enfermedad ser índigo?
No, de ninguna manera se trata de una enfermedad o padecimiento.
¿Es lo mismo un niño índigo a un niño con TDA o TDAH?
(Trastorno por Déficit de Atención o Trastorno por Déficit de Atención combinado con Hiperactividad)
No, no es lo mismo en lo absoluto; al contrario; un niño con déficit de atención por definición le es sumamente difícil centrar su atención o estar quieto y no es selectivo; en cambio una persona índigo tiene mayor capacidad de poner atención en una, dos o tres cosas a la vez, razón por la cual suelen ser tan brillantes, terminar rápido y bien; además de que a pesar de que son inquietos jamás se podría hablar de que tienen dificultades para permanecer sentados o quietos.
¿Es necesario que un niño índigo acuda a una escuela especial?
No, la escuela y el sistema educativo debe adaptarse al niño y a sus necesidades, situación que se está dando poco a poco.
¿Qué hago si mi hijo me habla sobre lo que parecieran ser sus vidas pasadas?
Primero escúchalo, no te alarmes. Si estás en posición de hacerlo, formúlale algunas preguntas a modo de conversación; comúnmente estos recuerdos son como flashazos de un momento significativo vivido en alguna otra encarnación.
Las experiencias vividas en otras encarnaciones se mantienen fuera de la memoria por buenas razones, entre ellas a que no sabríamos que hacer con la información y tampoco es necesario que así sea; así que si se presentan esos recuerdos seguramente es porque es el momento y/o la forma, así que es más conveniente tomarlo de entrada como mera información.
¿Qué hago si mi hijo ve cosas que aparentemente no están ahí?
Cada vez hay más personas que comentan que sus hijos pequeños ven, escuchan o sienten a personas ya fallecidas, seres de luz o entidades que no lo son. Si detectas que tu hijo llora, evita o rechaza estar en algún lugar o espacio de tu casa, como su recámara, el baño, las escaleras o la sala por temor, o bien te hace mención de que hay alguna persona que lo visita, juega o platica con él, entonces es posible que su percepción esté muy abierta. Si notas que se mantiene tranquilo y te habla abiertamente de sus experiencias, escúchalo y despreocúpate, para él (ella) es normal lo que le sucede, y tal y como lo haces con cualquier situación social, enséñale a intuir cuando tiene que prestar atención y cuando es mejor retirarse, formúlale preguntas como: ¿Cómo lo sentiste? ¿Qué opinas? ¿Cómo te sientes ahora?
¿Crees que es necesario hacer algo en especial?. Si por el contrario siente temor, entonces busca orientación al respecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario